separador

Inicio Ideas de Viaje Arte / Cultura La fiesta de los muertos
Oct01

La fiesta de los muertos

01 Octubre 2012 Texto // Enrique Escalona Fotos // Enrique Escalona

Un recorrido por los pueblos de la laguna de Pátzcuaro, recordando a los muertos y celebrando la vida.

30 de octubre

Siempre con la laguna de Pátzcuaro en el paisaje llegamos desde la ciudad de México a Santa Fe de la Laguna. Un ordenado pueblo con portales de madera llenos de vendedoras de fruta y pescado. Con un templo del siglo XVII en el centro y lo que queda del hospital que el castellano Vasco de Quiroga abrió para los purépechas.

Me hospedo en el hostal Tzipekua. “Significa en purépecha o tarasco –alegría-, porque la gente aquí habla la lengua original de Michoacán”. Me dice la señora María del Carmen Dimas, encargada del hostal y del restaurante adjunto, además de muchos otros proyectos que buscan dar trabajo a la gente de los pueblos de la rivera de Pátzcuaro.

María del Carmen lleva una charola con dulces de azúcar con forma de gallinas y calaveras. “Son para darlos a los difuntos” me cuenta, mientras las mujeres del pueblo compran las tradicionales flores de cempōhualxōchitl o cempasúchil, las flores rojo moradas y amarillo crema que adornarán las tumbas, portales y ofrendas que en toda la zona se pondrán por el día de muertos.

En Michocán y en México es la fiesta tradicional más importante del año, o al menos tanto como navidad o año nuevo. En ciudades y pueblos se recuerda a los parientes muertos con comida, flores y música, en compañía de conocidos y extraños.

Preparándose para la noche

Pasando los bosques que rodean a la laguna de Pátzcuaro está Charapan, donde recorremos las calles llenas de altares, la gente al vernos nos invita a pasar y nos ofrece fruta y buñuelos. Aquí nos enteramos que es costumbre traerle una ofrenda al muerto, así que compramos veladoras para ir entregando en cada casa, en donde además se construyen cruces para cambiarlas esa noche en los cementerios.

Desde ahí vamos a la comunidad vecina de Zacán, donde las casas que tuvieron muertos ese año prepararon ofrendas que prácticamente cuentan la vida del fallecido. Ahí está el señor que jugó basquetbol y que tiene en su altar una canasta y un balón: la muchacha que murió joven a la que le ofrendan una hamburguesa y una coca cola, que eran sus alimentos favoritos; la señora originaria de la costa a la que le pusieron fotos de la playa; la panadera a la que se le hizo papel picado que muestra una catrina horneando pan y la señora a la que le gustaba la costura y criar puercos que es honrada con una maqueta de un establo y su querida máquina de coser.

En cada lugar vamos entregando nuestras ofrendas y en cambio recibimos tamales y fruta. El tema es hablar de los muertos “viera como le gustaba hacer pan”, “ahí está su foto de cuando ganó el campeonato de basquetbol”, “falleció en un accidente el año pasado justo cuando iba saliendo de aquí”, y así escuchamos cómo la muerte llega y lo afortunados que somos de poder estar aquí, brindando con tequila y comiendo deliciosos tamales recién hechos. La fiesta es una forma de respeto y amor a los que ya no están, pero también una celebración de la vida.

En las sombras michoacanas

Vemos el espectáculo de danzas típicas que se han montado en el turístico poblado de Pátzcuaro, con intervenciones de grupos de los distintos pueblos y visitantes de todo el mundo. Ya casi es media noche y partimos al cercano cementerio de Tzurumútaru, donde la gente adorna con velas y flores las tumbas de sus seres queridos.

Todos están dispuestos a platicar con la gente que llega “era mi mujer, vivíamos en California, pero pidió que las enterráramos aquí y cada año desde hace 15 vengo a adornarle la tumba”. Me dice un hombre que desde joven se fue con su esposa a California y que tiene 9 hijos viviendo en Estados Unidos.

Destaca la tumba de un ciclista que murió atropellado, decorada con una bicicleta hecha de flores y su ropa deportiva; la de un niño al que le gustaban los aviones, decorada con un avión de flores y las fotos de Lázaro Cárdenas, ex presidente de México nacido en Michoacán, que sigue siendo amado por su gente “el mejor presidente que hemos tenido, Tata Lázaro”, me dice una señora.

En el cementerio adjunto de Tzintzuntzán las escenas se repiten, amenizadas por un juego de pelota purépecha, una especie de “hockey” que se juega de noche, con palos y una pelota en llamas, que ilumina a los jugadores y permite ver el juego. Casi amanece y es momento de ir a San Ángel Zurumucapio, pueblo famoso por sus ofrendas del día primero de noviembre y por la música de viento.

Los muertos pueden bailar

Los 4 integrantes de la “Banda Manantial” se posicionan alrededor de una tumba y el clarinete, el trombón, la tarola y la tambora comienzan a sonar con composiciones del músico local Ubaldo Morales Rivera, de hecho después me entero que es la tumba del músico, sus familiares me cuentan que escribió muchas melodías para banda, mientras me dan una bolsa con un pan con figura humana y fruta, cortesía del muertito.

En otras tumbas se acomodan los “caballitos”, una ofrenda hecha de frutas, flores y panes con forma de caballito, que se lleva desde la iglesia del pueblo a la tumba y se va regalando a los visitantes que se acercan a conocer la identidad del muertito. Esto me lo explica la familia García Gutiérrez, que está reunida para pasar el día en el cementerio, escuchando las canciones preferidas de sus muertos.

Dejo el cementerio que huele a flores, comida y suena a fiesta, hay al menos 5 bandas tocando por todos los rincones. La muerte en México no es solemne ni tabú. Los niños bailan.

GUÍA GIRAFFE

Hospédate en:

Hostal Tzipekua
Portal Petamati, s/n. Barrio San Pedro
58431 Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán
María del Carmen Dimas Carlos
T. 00 52 (454) 354 0164

Un interesante sitio con información del Día de muertos en México:

www.diademuertos.com

Más información sobre las actividades turísticas en Michoacán

www.turismomichoacan.gob.mx

Acerca del autor

Enrique Escalona

Enrique Escalona

Lo único que ha podido planear en su vida es su próximo viaje... y pues de algo había que trabajar ;)

Comentarios (1)

  • Anónimo

    Anónimo

    22 Octubre 2014 a las 17:41 |
    asch

¡Comparte tu experiencia!

ID opcional. Ningún campo es obligatorio.

Inicio Ideas de Viaje Arte / Cultura La fiesta de los muertos